jueves, 25 de septiembre de 2014

Balanitis. Inflamación del pene del niño

La balanitis es una inflamación del prepucio y del glande (la punta del pene) del niño. Se quedan enrojecidos, hinchados y sensibles al tacto. Además, se puede observar pus procedente del interior de la abertura, lo que provocará dolores al niño al orinar.

En algunos casos puede que el niño sienta escalofríos, fiebre y escozor al orinar. Se debe tener en cuenta que la balanitis puede ser un síntoma de otras enfermedades inflamatorias o dermatológicas.
Balantitis en los niños

Causas de la balanitis

Infección bacteriana bajo el prepucio que afecta al glande. es más probable que ocurra en varones que tienen un prepucio más estrecho, en los que es difícil retraerlo y mantener una higiene correcta.
La diabetes, especialmente si la glucemia está mal controlada, es un factor de riesgo de balanitis. Esta dolencia puede complicarse y causar un edema que provoque una fimosis o imposibilidad para retraer el prepucio hacia atrás. La causa es la adherencia del prepucio al glande inflamado.

Tratamiento de la inflamación del pene del niño

Control médico con pomada antibiotica y, caso el niño presente un prepucio muy tirante, una circuncisión que puede practicarse cuando el niño cumpla los seis años de edad.

En casa, lo que se puede hacer es mantener el pené del niño o el bebé siempre limpio, con cambios mas frecuentes de pañales, y aplicar una crema antiséptica ante cualquier inflamación, además de la crema protectora.
También se debe mantener una higiene adecuada de la ropa interior, por ejemplo, enjuagar bien toda la ropa para eliminar restos de detergente.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Qué es el síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en la interacción social y en la coordinación motora, y se hace evidente por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. Este comportamiento fue observado y descrito por primera vez por Hans Asperger, un médico austriaco, cuyo trabajo fue traducido al resto del mundo en los años 80.
Se considera que el Sindromde asperger afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, entre 7 y 16 años de edad. Las cifras no son exactas, pero se reconoce que es un trastorno que afecta más frecuentemente a los niños que a las niñas.

Perfil del niño con síndrome de Asperger

Qué es el Asperger en los niños
El niño que padece de Asperger tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisicion del habla. Sin embargo, presenta problemas para relacionarse con los demás niños o adultos y, en ocasiones, presentan comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual de los niños con Síndrome de Asperger es normal y su lenguaje normalmente sólo se ve alterada cuando es utilizada con fines comunicativos.
Los niños con síndrome de Asperger suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención. Un niño con este Síndrome también se encontrará afectado, de manera variable, en sus conexiones y habilidades sociales, y en el comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.
Tienen una comprensión muy ingenua de las situaciones sociales, y no suelen transformarlas en su propio beneficio. La mala adaptación que presentan en contextos sociales es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales. A pesar de sus dificultades, los niños que padecen de ese trastorno son nobles, poseen un gran corazón, una bondad sin límites, son fieles, sinceros, y poseen un sinfín de valores que podemos descubrir con tan sólo mirar un poquito en su interior.

Las causas del síndrome de Asperger en niños y bebés

Existe un componente genético relacionado con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger. En ocasiones, hay una clara historia de autismo en parientes próximos. El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Niños asmáticos

El asma es una enfermedad común en la infancia, que se reconoce por la dificultad respiratoria con respiración prolongada y sibilante. El asma bronquial se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vias aéreas.
Se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible que presenta un aumento de la respuesta de la via aérea frente a gran variedad de estímulos: alergenos, fármacos, ejercicio, aire frio, risa,llanto o humo. Es la enfermedad crónica grave más común en la infancia.

Características del asma infantil

Asma infantil, niño asmático con inhalador
El asma infantil es un trastorno que presenta episodios de ataques que se intercalan con períodos asintomáticos. Se caracteriza por la inflamación de las vías aéreas (bronquios) y como respuesta produce aumento de la sensibilidad bronquial y provoca obstrucción.
En muchas ocasiones, su origen es alérgico y produce un incremento de las secreciones y de la contracción de la musculatura bronquial.
Los niños asmáticos también experimentan un aumento de la excitabilidad bronquial cuando se exponen a diversos estímulos como el humo del tabaco, gases, olores, aire frío, ejercicio, risa, tos o llanto.
En este caso, los bronquios de los asmáticos se contraen de una forma exagerada produciendo el estrechamiento de la vía aérea. La obstrucción de los bronquios puede ser variable y es reversible.
En el momento de las crisis, el aire circula con dificultad, produciendo los clásicos pitidos o sibilancias, sobre todo al expulsar el aire con sensación de falta de aire, fatiga o de sensación de ahogo y con respiración entrecortada.
Cuando la crisis se ha resuelto, el aire puede volver a circular normalmente por los bronquios, desapareciendo los síntomas, aunque pueda persistir la inflamación.
Los padres suelen asustarse cuando niño asmático está ansioso y pálido, y respira con dificultad y ruidos. El asma se caracteriza por la intensidad de la tos, cuyo esfuerzo respiratorio acaba afectando a los músculos respiratorios.
Por este motivo, se observa el hundimiento del esternón y de los espacios intercostales, aleteo nasal y movimientos de los músculos del cuello, así como pecho apretado, falta de aliento y sibilancias al respirar.

Factores de riesgo del asma infantil

El asma es la enfermedad respiratoria más común en la población infantil. Aunque puede aparecer a cualquier edad es más frecuente en los primeros cinco años de vida y afecta más a los varones.
El 25 por ciento de los casos de asma se detecta durante el primer año. En España, se estima que existen un millón de niños asmáticos y que esta enfermedad afecta, según estos estudios, al 10 por ciento de nuestra población. El desarrollo del asma bronquial en la infancia depende los siguientes factores de riesgo:
1. Historia familiar de alergia.
2. Padecer dermatitis atopica y/o rinitis alérgica.
3. Exposición permanente a alergenos en el interior de los domicilios, tales como epitelios de mascotas o ácaros del polvo.
4. Abandono precoz de la lactancia materna.
5. Infecciones virales repetidas durante la primera infancia.
6. Exposición pasiva al humo del tabaco, principalmente cuando la madre es la fumadora.
Aunque el asma sea una enfermedad crónica, no tiene por qué tratarse de un trastorno que debilite de forma progresiva a los niños afectados, porque con las medidas de seguridad necesarias y la medicación correspondiente, los niños asmáticos pueden realizar una vida normal.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

10 ENFERMDEDADES MUY COMUNES EN LOS NIÑOS

1. Cólera: Es una enfermedad producida por una bacteria, el vibrio-choleroe. Se adquiere por ingestión de agua o de alimentos (fruta, verdura, pescados, mariscos, etc.) contaminados por la bacteria. También, puede contraerse por falta de higiene personal, el inadecuado manejo del agua y de los alimentos y las precarias condiciones sanitarias. Sus síntomas más comunes son: vómitos, diarreas, fiebre, dolores abdominales y fuertes deshidrataciones.
2. Difteria:  Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se localiza en las mucosas, especialmente en la faringe. El contagio se presenta a través de la saliva y por los trozos de membranas que despide el enfermo al hablar, toser o estornudar. Sus síntomas más frecuentes son: fiebre, ganglios inflamados, piel pálida, problemas cardiacos,  dolor de garganta que evoluciona en forma de angina y la formación de las falsas membranas típicas de color grisáceo o amarillento.
3.Escarlatina: Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria , que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad.  Sus síntomas más comunes son: escalofríos, piel caliente y pulso rápido debido a la gran temperatura del niño. Este estado se prolonga por espacio de uno o dos días, cuando al fin se produce la erupción. Primero toma las axilas y luego el cuello, la ingle y los pliegues del codo y  la cara. También, la lengua aparece hinchada y enrojecida y las amígdalas presentan un exudado cremoso.
4. Fiebre tifoidea: Es una enfermedad aguda generalizada que afecta al sistema linfático. Luego de un periodo de incubación de por lo menos 10 a 15 días, la enfermedad comienza con malestar, cefalea, anorexia y estreñimiento y en algunos casos diarrea. Sus síntomas más frecuentes son: náuseas, vómitos, dolores abdominales, bronquits, neumonía, nefritis, entre otros.
5. Gripe o influenza: Enfermedad muy contagiosa que se difunde con rapidez. Es viral  y su contacto puede ser directo, a través de la saliva y de las partículas de secreciones nasales o bucales que el niño arroja al hablar, toser o estornudar. Sus síntomas más frecuentes son: fiebre alta, escalofríos, dolores de espalda y miembros, agotamiento, resfrío y bronquitis, dolor de garganta.
6. Hepatitis:  la hepatitis  es una inflamación del hígado causada por múltiples factores.  Puede ser de dos clases: de tipo A y B: hepatitis tipo A  Se contagia por vía fecal u oral o por algún contacto con productos sanguíneos, agua y alimentos contaminados.  Este tipo de hepatitis está causado por el virus de la hepatitis A (VHA), que se encuentra en las heces de las personas infectadas. Sus síntomas más comunes son: ataque abrupto de fiebre, fatiga, inapetencia, náuseas, dolor de estómago, orina de color oscuro e ictericia (color amarillento de la piel y en el blanco del ojo). 
Hepatitis tipo B: La hepatitis B (también llamada 
hepatitis sérica) está causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Se transmite por transfusión de sangre o productos sanguíneos, inoculación de drogas, alguna diseminación de líquidos orgánicos de personas infectadas.
7. Meningitis:  Es la inflamación de las membranas (meninges) que recubren al cerebro. Se produce por la invasión de gérmenes (virus o bacterias) que ingresan al organismo a través de las vías respiratorias. Los gérmenes se transmiten a través de la mucosidad y la saliva, directamente de persona a persona o por medio de objetos contaminados llevados a la boca.  Los síntomas son distintos según la edad del afectado. Desde el nacimiento hasta los 2 años los síntomas más comunes son: fiebre, vómitos , decaimiento, irritabilidad, llanto continuo y baja repuesta a los estímulos habituales y a partir de los 2 años: fiebre superior a los 38, 5° C, escalofríos, dolor de cabeza intenso que aumenta con el estímulo de la luz, decaimiento, náuseas y vómitos; convulsiones y desmayo. A veces aparecen pequeñas manchas rojas en el cuerpo.
8. Sarampión: Es una enfermedad causada por un virus y que se adquiere o contagia por vía conjuntival y faríngea, de persona a persona y a través de gotas de secreción del enfermo al toser, hablar o estornudar. La cara, el tronco y los miembros del niño se cubren de pequeñas manchas rojizas sobre elevadas, que desaparecen con la descamación al cabo de 7 días. Los síntomas son: fiebre elevada, tos y sensibilidad a la luz, dolor muscular y de garganta, entre otros.
9. Otitis: La otitis  es una inflamación del oído medio (espacio detrás del tímpano), muy frecuente durante la infancia, principalmente en los niños menores de 3 años de edad. La infección del oído medio produce un cúmulo de pus y fluidos, que presiona sobre el tímpano ocasionando dolor y pérdida de audición. Sus síntomas más frecuentes son: dolor intenso, cambios en el apetito o en el sueño, agitación e irritabilidad, supuración en los oídos, dificultad para escuchar correctamente, náuseas y fiebre.
10. Varicela: Esta enfermedad es causada por un virus del grupo herpes llamado Varicela-zoster. La varicela en niños y bebés se caracteriza por fiebre y la aparición de erupciones en la piel. El primer síntoma es un brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo y lesiones en la boca. En general, suele causar picores, fiebre alta, cefalea, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.

martes, 2 de septiembre de 2014

Test de APGAR. Puntuación del recién nacido

El test de Apgar es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé, que se realiza justo cuando acaba de nacer.Se valora a través de una puntuación determinada al minuto de nacer, a los 5 minutos y, a veces, a los 10 minutos.
Se examinan el ritmo cardíaco (la frecuencia de los latidos del corazón), la respiración, el tono muscular, los reflejos, y el color de la piel del bebé.
La puntuación varía de 1 a 10, dependiendo de las respuestas que ofrezca el bebé en el momento de la exploración. Cuando la puntuación en alguno de los tiempos es muy baja, es posible que el neonatólogo indique que el bebé sea observado en una incubadora durante las primeras horas de vida.
En otras ocasiones, es posible que recomiende su ingreso en una planta de Neonatología para investigar la causa de la baja puntuación.

El primer examen del bebé

El test de Apgar en el recién nacido
La puntuación del test de APGAR fue diseñada en 1952 por la doctora Virginia Apgar en el Columbia University´s Babies Hospital. No obstante, APGAR también se usa como siglas y su significado es Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.
El test consiste en un examen rápido, que se realiza al primer minuto del nacimiento, al quinto y después, en ocasiones, al décimo para determinar su condición física.
La proporción se basa en una escala de 1 a 10, en donde 10 corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente.
El resultado esperado es de 8 a 9. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.
Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad.

El Test de Apgar en el bebé evalúa cinco categorías

Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata.
Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido.
1. Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante.
Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

2. Esfuerzo respiratorio
Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0 en esfuerzo respiratorio.
Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio.

3. Tono muscular del bebé
Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebé es 0 en tono muscular.
Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en tono muscular.
Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular.

4. Reflejo de irritabilidad
Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un pinchazo suave).
Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.

5. Coloración de la piel del bebé
Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebé es 0 en coloración.
Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración.
Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración.

El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente.

Logros del test de Apgar

Este examen constituye un instrumento de evaluacion para los médicos, que les ayuda a determinar qué tipo de ayuda inmediata necesita el recién nacido para estabilizarse. Una puntuación de 8 a 10 es normal e indica que el recién nacido se encuentra en buenas condiciones. Un puntaje de 10 es muy inusual y casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azuladas.

Cualquier puntuación inferior a 8 indica que el niño necesita ayuda para estabilizarse. Una puntuación menor en el primer minuto, que se normaliza a los cinco minutos, no se ha asociado claramente con posibles efectos negativos a largo plazo.
Gracias a este método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha logrado reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del bebé inmediatamente después de nacer. El test de APGAR es un dato vitalicio para la Salud Pública Infantil.