jueves, 30 de octubre de 2014

Candidiasis. Una infección en la boca

La candidiasis es una infección que afecta a la mucosa bucal (muguet), dando lesiones blanquecinas parecidas a granos de sémola. También puede afectar a la zona del pañal.
La candidiasis bucal es causada por un hongo llamado Candida albicans, el cual vive en la boca y usualmente es mantenido a raya por organismos sanos que también viven allí. Sin embargo, cuando la resistencia a la infeccion es baja, el hongo puede crecer, llevando a que se presenten lesiones en la boca y la lengua.
Candidiasis en los niños

Causas de la candidiasis en niños y bebés

El hongo Candida albicans, que es muy extendido en la naturaleza, puede alojarse en las tetinas de los biberones y contagiar al bebé. Otra forma de contagio suele ser durante el paso por el canal del parto, si la madre padecía una vaginitis candidiasica.
Existen, además, circunstancias que pueden reducir la resistencia a la infección e incrementar las probabilidades de desarrollar candidiasis bucal:
  • Tomar antibióticos o usar medicamentos esteroideos. 
  • Tener infección por VIH o SIDA. 
  • Recibir quimioterapia para el cáncer o medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de un órgano. 
  • Padecer diabetes. 
La candidiasis bucal se observa comúnmente en bebés y no se considera anormal en ellos a menos que dure por más de dos semanas. La Candida albicans también puede causar infección por levaduras en la vagina de las niñas.

Tratamiento de la candidiasis en niños y bebés

En el caso de que la madre padezca una vaginitis candidiásica, el niño debe ser tratado inmediatamente después del nacimiento con un antimicótico. Las lesiones de la boca y los glúteos desaparecen, por lo general, con soluciones típicas de violeta de genciana.

La candidiasis bucal en bebés puede ser dolorosa, pero rara vez es grave. Debido a la molestia, puede interferir con el proceso de alimentacion y, si no se resuelve espontáneamente en dos semanas, se debe llamar al pediatra.

miércoles, 29 de octubre de 2014

LUPUS EN LOS NINOS

el lupus eritematoso sistemico es una enfermedad inflamatoria crónica de origen auto inmunitario (aunque la causa exacta todavia es desconocida). esto quiere decir que el sistema inmune del afectado pierde pierde la capacidad identificar las bacterias, virus y otros enemigos externos que entran en el organismo, y confunde a las células y tejidos sanos como invasores, activando una producción exagerada de anticuerpos que actúan sobre las células del propio paciente (atoanticuerpos) por lo que se puede dañar cualquier órgano del cuerpo humano. 

SÍNTOMAS DEL LUPUS

las manifestaciones clínicas del lupus son muy variadas, pudiendo aparecer todo tipo de síntomas debido a la alteración de varios órganos. la mayoría de los pacientes presentan periodos de exacerbación de la enfermedad, que alteran con periodos de remisión, y es raro que la enfermedad remita por completo.
tanto al comienzo como durante el curso medico, el lupus puede acompañarse de manifestaciones generales en forma de cansancio, fiebre, perdida de peso, perdida de apetito y malestar general.
TRATAMIENTO 

actualmente no existen fármacos con capacidad de curar el lupus, de forma que el tratamiento consistirá en reducir  las crisis agudas y sus síntomas
El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente, en función del tipo y la gravedad de las manifestaciones clínicas; por ello, antes de comenzar con el tratamiento, hay que hacer una valoración de los órganos afectados y de la actividad de la enfermedad.
A nivel genera debe recomendarse evitar a la exposición a la radiación ultravioleta, así como los fármacos y las situaciones que pueden precipitar un nuevo brote, como los anticonceptivos orales, las infecciones, las intervenciones quirúrgicas.  

viernes, 24 de octubre de 2014

El cáncer infantil en los niños

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), dedica su celebración este año a la lucha contra el cáncer infantil debido a que actualmente, el cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad infantil en niños con edades comprendidas entre 1 y 14 años.
En España, después de los accidentes de tráfico, el cáncer es la segunda causa de mortalidad infantil. Hoy día, tanto la incidencia como la predominancia del cáncer en la edad infantil están en ascenso. Cada vez es más necesario un diagnóstico precoz, y tratamientos más efectivos.

Cómo evoluciona el cáncer en los niños

El cáncer infantil
Considerando que todos los órganos del cuerpo están formados por tejidos, que los tejidos se componen de conjuntos de células, y que las células son las responsables del crecimiento, la evolución y la renovación de los órganos y tejidos, es necesario saber que cuando existe una alteración en una célula, o cuando ha cumplido su objetivo y respondido a la demanda de órganos y tejidos, se muere.
Si la célula sobrevive, originará células iguales a ella, distintas de las normales y, escapando a los mecanismos normales de control, se proliferará originando un conjunto decélulas "enfermas" y anormales que se localizará en un tejido u órgano, pudiendo viajar por la sangre a otros órganos o tejidos, causando tumores de muchos tipos y en localizaciones muy diferentes.
Al crecer descontroladamente, la célula adquiere tamaños y morfologías anormales, destruyen células vecinas, órganos y huesos, consumiendo parte de los nutrientes y de la energía del paciente, y debilitando las defensas del organismo.
Esas células enfermas han recibido el nombre de cáncer, una enfermedad que puede aparecer en cualquier etapa de la vida, desde el nacimiento y a lo largo de todo el desarrollo del ser humano.
El cáncer no es una enfermedad transmisible. El cáncer es una propagación incontrolada de células en cualquier órgano o tejido, que se origina cuando un grupo de células escapa de los mecanismos normales de control en cuanto a su reproducción y diferenciación.

El cáncer infantil y sus consecuencias en los niños

Las estadísticas demuestran que cada año más de 160.000 niños son diagnosticados con cáncer en el mundo. El 80 por ciento de los pacientes infantiles viven en países en desarrollo.
Según la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), en los países desarrollados, tres de cada cuatro niños con cáncer sobreviven al menos cinco años después de ser diagnosticados, gracias a los progresos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En los países en desarrollo, más de la mitad de los niños diagnosticados con cancer tiene probabilidades de morir.

Los cánceres más frecuentes en los niños

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, los cánceres más frecuentes en la infancia son: la leucemia (cáncer de los glóbulos blancos), seguida del Linfoma (cáncer de los ganglios linfáticos), los tumores cerebrales (cáncer que puede situarse en muchas partes del cerebro), y el Osteosarcoma (cáncer de huesos).
Los tumores suponen el 80 por ciento de todos los casos. La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y existen varios tipos. Las más frecuentes en niños son las leucemias linfoblásticas agudas, y las suelen padecer niños con edades comprendidas entre 2 y 8 años.
Después de la leucemia, los tumores del sistema nervioso son el segundo tipo de cáncer más frecuente en la infancia. Pueden ocurrir entre los 5 y los 10 años de vida.
Y en tercer lugar, se encuentran los linfomas, que son cánceres que se desarrollan a partir del sistema linfático. Con menos frecuencia, los niños suelen padecer cáncer de intestino delgado, de hígado, bazo, sistema nervioso, y médula ósea.

martes, 21 de octubre de 2014

LA PAPERA

Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un liquido que humedece los alimentos y le ayuda a uno a masticar .

las paperas son acusadas por un virus que se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad del tacto respiratorio, como por ejemplo cuando una persona estornuda. también se propaga a través del contacto directo con artículos que contiene saliva infectada.
las paperas se presentan con mucha frecuencia en los niños entre los niños de 2 y 12 años   que no han sido vacunados contra la enfermedad, sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquiera edad. el tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (periodo de incubación) es aproximadamente de 12 a 24 años.

las paperas también pueden infectar
* el síntoma nervioso central
*el páncreas
* los testículos

sus síntomas son
*dolor facial
*fiebre
*dolor de cabeza
*dolor de garganta
*inflamación de las glándulas parotidas (las glándulas salivales mas grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula)
 otros síntomas de esta enfermedad que puede ocurrir en los hombres
*tumor testicular
*dolor testicular
*inflamación del escroto

No hay tratamiento especifico para las paperas

sábado, 18 de octubre de 2014

LA OTITIS EN LOS NIÑOS

La  otitis media  es la inflamación de los espacios del oído medio independientemente de cuál sea la patogenia. La otitis media, como cualquier otro proceso dinámico, se puede clasificar de acuerdo con la secuencia temporal de la enfermedad en aguda (duración de los síntomas entre 0 y 3 semanas), subaguda (de 3 a 12 semanas), crónica (más de 12 semanas). Asimismo dependiendo de la evolución de la otitis media, ésta puede presentar una efusión de líquido (otitis media seromucosa) en el oído medio que puede ser de tipo seroso (fluido, parecido al agua), mucoso (viscoso, parecido al moco) o purulento (pus).

a causa más importante de la otitis media es la disfuncion  tubárica o el mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, que es el conducto que comunica el oído medio con la rinofaringe. Otras posibles causas son la infección de la vía respiratoria alta, problemas alergicos  y trastornos de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta. El deficiente  funcionamiento de la trompa de Eustaquio muchas veces está relacionado con su obstrucción, que puede ser por motivos intrínsecos o extrínsecos. Habitualmente los motivos intrínsecos se deben a la inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio por un problema infeccioso o alérgico. La obstrucción extrínseca, habitualmente de causa mecánica, es producida por una hipertrofia adenoidea (vegetaciones).


En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y más raramente parálisis facial. En la otitis media crónica con efusión, la perdida de audición puede ser  el único síntoma.
La otitis media es una de las enfermedades más frecuentes de la infancia y una de las causas de pérdida de audición en los niños. Aproximadamente el 70% de los niños han tenido algún episodio de otitis media. La otitis media afecta a todos los grupos de edad pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de esta edad la incidencia disminuye.

jueves, 16 de octubre de 2014

La bronquitis en bebés y niños

La bronquitis es una inflamación de los bronquios, que son las principales vías aéreas hacia los pulmones, y cursa con tos y expectoración. La bronquitis puede ser de corta duración (aguda) o crónica, es decir, que dura mucho tiempo y es recurrente.
La bronquitis aguda, generalmente, sigue a una infeccion respiratoria, y afecta inicialmente a la nariz, los senos paranasales y la garganta, y luego se propaga hacia los pulmones.
Algunas veces, los niños o los adultos pueden adquirir otra infeccion bacteriana (secundaria) en las vías respiratorias. Esto significa que, además de los virus, hay bacterias que están infectando las vías respiratorias. Por esta razón, la bronquitis suele deberse, en la mayoría de los casos, a un catarro o a una gripe.

Causas de la inflamación de los bronquios

La bronquitis en bebés y niños
1. Riesgos de bronquitis aguda en los niños- Los bebés y niños pequeños tiene mayor riesgo de bronquitis, si sus padres fuman.
- Si tienen una enfermedad cardiaca o pulmonar subyacente.
2. Riesgos de bronquitis crónica en los niños- La exposición al humo del tabaco es el mayor riesgo para los niños. El humo del cigarrillo, incluida la exposición pasiva prolongada al humo del cigarrillo, es la principal causa de bronquitis crónica. La gravedad de la enfermedad muchas veces depende de cuánto se haya fumado o por cuánto tiempo se haya estado expuesto al humo.
La bronquitis crónica también se conoce como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o como EPOC, para abreviar. El enfisema es otra variante de EPOC. A medida que esta afección se agrava, la persona presenta cada vez más dificultad para respirar, tiene dificultad para caminar o realizar esfuerzos físicos y puede necesitar oxígeno suplementario de manera regular.
La bronquitis crónica es una afección de larga duración. Para hacer el diagnóstico de bronquitis crónica se requiere que la persona haya tenido tos con mucosidad durante la mayoría de los días del mes durante por lo menos 3 meses. La contaminacion del aire, ciertas ocupaciones (como la extracción de carbón, la fabricación de textiles y la manipulación de granos), las infecciones y las alergias pueden agravar la bronquitis.

Tratamiento de la bronquitis en niños y bebés

Por lo general, no requiere tratamiento antibiótico. Para fluidificar las flemas, conviene que el niño tome mucho liquido. Si la tos fuera seca, conviene dar un antitusigeno. Por el contrario, si mientras tose elimina secreciones, no se le deben dar medicamentos para cortar la tos. Contribuyen a retener las flemas en los pulmones, situación que favorece la infección.

NO se necesitan antibióticos para la bronquitis aguda causada por un virus. La infección generalmente se resuelve espontáneamente en una semana. Se pueden tomar las siguientes medidas para lograr algún alivio como paracetamol para la fiebre, descanso y reposo, beber mucho líquido, utilizar un humidificador o vapor en el baño y NO fumar cerca del niño.

Si los síntomas no mejoran, el médico puede recetar un inhalador para abrir las vías respiratorias y recetará antibióticos si cree que la persona tiene una infección bacteriana secundaria.

viernes, 10 de octubre de 2014

EL HERPES INFANTIL

El herpes infantil es una infección viral frecuente, que se presenta en dos variedades: el herpes tipo I, la mas común tanto en niños como en adultos, que produce lesiones dolorosas alrededor de la boca en forma de aftas  (calenturas).
Las lesiones que comienzan en un lado de la boca dan paso a una zona enrojecida y abultada, con vesículas dolorosas de 1 a 3 mm de diámetro, que se abren y dejan salir un líquido opalescente. Después se forma una costra.
El herpes tipo II, el Herpes Zóster, afecta, sobre todo, a adultos y es una infeccion cutánea  en forma de erupción que se presenta en forma de anillo, como una ampolla que es dolorosa.
Es más frecuente en la región genital. Los episodios de recurrencia del virus del Herpes no producen síntomas generales como fiebre. Se limita apenas a la zona afectada.
bebé llorando con mano en boca

Causas del herpes en niños y bebés

Herpes simple, tipo I. El causante del herpes labial es el virus del herpes simple, que se transmite por contacto y se instala en los nervios sensoriales. Tras el contagio, el virus se activa debido a una quemadura solar, fiebre, fricción o agotamiento físico de forma crónica. 
Herpes Zóster, tipo II. El virus Zoster, el mismo que produce también la varicela, es el causante de esta enfermedad. Para padecer herpes zóster es necesario haber estado en contacto con el virus, es decir, haber pasado antes una varicela.
El virus queda alojado en las células de los ganglios nerviosos sensitivos que inervan esa región y pueden reactivarse ante situaciones de estrés, bajas defensas (niños), fiebre, exposición al sol o la menstruación en las adolescentes. 

miércoles, 8 de octubre de 2014

Bronquiolitis en niños y bebés

La bronquiolitis en niños y bebés es una enfermedad respiratoria aguda, frecuente en los primeros años de vida, en la que se afectan los bronquíolos, la parte terminal de los bronquios. Para prevenir esta enfermedad en bebés y niños, los pediatras hacen hincapié en la lactancia materna prolongada.   

Los síntomas de la bronquiolitis en niños y bebés

La bronquiolitis en niños y bebés
La bronquiolitis en niños y bebés cursa igual que un cuadro catarral con tos y mocos; posteriormente, afecta a los bronquiolos manifestándose clínicamente en forma de dificultad respiratoria. El niño, probablemente, tendrá la nariz con mucha mucosidad y fiebre baja durante dos o tres días.
Luego, es probable que empiece a toser, a respirar rápido y con dificultad, y a presentar sonido de silbidos (sibilancias) en el pecho durante otros dos o tres días.

Causas de la bronquiolitis

Es una infeccion de los bronquios causada por varias clases de virus, por tanto, está considerada como una enfermedad contagiosa. El virus que causa esta enfermedad frecuentemente es el llamado Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que causa esta infección en el 75 por ciento de las veces.
Produce un cuadro catarral inicial y, poco tiempo después, desciende hasta los pulmones dañando a los bronquios. Afecta principalmente a niños de menos de uno o dos años por que en ellos la parte terminal de los bronquios es lo suficientemente pequeña como para obstruirse en presencia de inflamacion, impidiéndose el paso adecuado del aire.
Durante el invierno y principios de la primavera, la bronquiolitis es una de las patologías más habituales entre los niños. Alrededor del 70 por ciento de los lactantes menores de 12 meses son infectados por el VRS durante su primer año de vida y el 22 por ciento desarrolla una enfermedad sintomática.

Tratamiento de la bronquiolitis en niños y bebés

El diagnóstico se realiza mediante la auscultacion de los pulmones. En casa, es importante mantener al niño bien hidratado, con humedad ambiental, ofreciendo líquidos por vía oral con frecuencia, lavados nasales frecuentes y aspiración de secreciones con perilla de goma.
Resulta útil colocar al niño en la posición de medio incorporado (para facilitar la respiración) y la fisioterapia (palmaditas en la espalda y en el pecho) para movilizar las secreciones de moco en los bronquios. La bronquiolitis tiene una duración de una semana aproximadamente.
No se recomienda el uso de antibióticos de manera rutinaria en niños diagnosticados de bronquitis aguda, ya que no previenen ni disminuyen la severidad de las complicaciones bacterianas.
El humo del tabaco es muy dañino para estos niños, por lo que los padres deberán de abstenerse de fumar delante de ellos.

Consejos contra la bronquiolitis en niños y bebés

Otra de las medidas que los pediatras aconsejan, una vez cumplido el tratamiento, es posponer la vuelta a la guarderia del niño para evitar nuevas infecciones, ya que parece demostrada una mayor susceptibilidad si la reincorporación es inmediata.
Para mantener la humedad en el ambiente, se puede usar un vaporizador con agua fresca (no muy fría) en la habitación mientras el niño está durmiendo. Deja que el agua caliente corra en la ducha o en la bañera para hacer que el baño se llene de vapor y siéntate ahí con tu niño en caso de que este esté tosiendo con fuerza y teniendo dificultad para respirar.

El contagio de la bronquiolitis infantil

La enfermedad se contagia como un resfriado: a través del contacto cercano o mediante los restos saliva o moco que quedan en suspensión en el aire al toser o estornudar. Se puede prevenir el contagio manteniendo al niño enfermo en casa hasta que se haya ido la tos por completo. Procura lavarte las manos después de atender al niño enfermo para evitar que el virus se extienda a otras personas.

jueves, 2 de octubre de 2014

Blefaritis. Inflamación en los párpados

La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados. Aparecen enrojecidos, escamosos e inflamados. Se pode encontrar costras de pus seco en las pestañas del niño, principalmente en la primera hora del día.

No existe gravedad y se debe consultar al médico si los ojos del niño aparecen pegajosos o si el estado no desaparece en una semana.
Blefaritis en los niños

Causas de la blefaritis en los niños y bebés

La blefaritis usualmente es causada por dermatitis seborreica o por una infección bacteriana y, algunas veces, es una combinación de ambas. Las alergias y la infestación de piojos en las pestañas también pueden causarla, aunque estas causas son menos comunes.
Esta afección se caracteriza por un exceso en la producción de aceite de las glándulas cerca del párpado, lo cual crea un buen ambiente para la proliferación excesiva de bacterias que normalmente están presentes en la piel. Los párpados lucen rojos e irritados, con escamas que cuelgan de la base de las pestañas.
La blefaritis puede estar conectada con orzuelos y chalazión repetitivos. Los factores de riesgo son la dermatitis seborreica de la cara o del cuero cabelludo, la rosácea, los piojos y las alergias.

Tratamiento de la Blefaritis en los niños y bebés

Por la mañana y por la noche, humedezca un trozo de algodón en una solución hecha con agua hervida y tibia, y media cucharadita de sal. Luego, limpie cada ojo (cerrado) desde la parte interior hacia al exterior. Repita la operación siempre cambiando el algodón.  En caso de una infeccion, el médico recetará un colirio o una pomada antiinflamatoria.

ENFERMEDADES INFANTILES

Enfermedades infantiles

Cada enfermedad se inicia con un síntoma distinto. Un dolor, una lesión, un malestar, las sensaciones raras, la debilidad o la dificultad de movimiento son algunas de las señales que indican que algo no funciona bien en el cuerpo de una persona.
Muchas madres , cuando perciben que su hijo está desanimado o presenta algún comportamiento  que no es habitual, pueden decir que el niño "está incubando algo"
Y normalmente, tendrá razón, aunque existen enfermedades que no presentan síntomas y, por ello, son difíciles de detectar. En cualquier caso, si observas algo extraño en la salud de tu hijo, no esperes para llevarlo al médico. Mejor es prevenir que curar.
En este espacio, podrás encontrar información sobre las enfermedades y trastornos que afectan con más frecuencia a los niños, durante sus primeros años de vida. Conocerás sus causas, sus síntomas y cuál ese tratamiento  que normalmente se aplica.
Es necesario dejar claro que la información facilitada por nuestra web no sustituye la consulta de un medico Se trata de una guía útil con información básica y orientación para los padres. 
absceso
candidiasis
herpes
acetona
catarro
infeccion urinaria
aerofagia
celiaca
influencia porcina
alergia
cianosis
lupus
alopecia
colicos
meningitis
anemia
conjuntivitis
mononucleosis
angina
convulsiones 
neumonia
anorexia
coqueluche
otitis
apendicitis
costra lactea
oxiuriasis
apert
dermatitis
papera
apgar
deshidratacion
pie de atetla
asma
diabetes
poliomelitis
asperger
diarrea
rubeola
balanitis
eczemas
sarampion 
blefaritis
escarlatina
tos ferina
bronquiolitis
gastroentreritis
urticaria 
bronquitis
gripevaricela
cancer
herpangina