lunes, 3 de noviembre de 2014

Los cólicos de los bebés lactantes

Los cólicos en los bebés son propios de los lactantes y se manifiestan con un tipo de dolor abdominal intenso, pero inofensivo que, por lo general, comienza aproximadamente a las 2-4 semanas de vida y que desaparece hacia los 3 meses de edad.
El bebé experimenta accesos de dolor cuando grita y encoge las piernas hacia el abdomen. Aparecen a diario al atardecer y duran unas tres o cuatro horas. Desaparecen espontáneamente.

Causas de los cólicos del lactante en los bebés

Recién nacido llora
Son de origen desconocido. Algunos especialistas dicen que se debe a un espasmo de los intestinos, aunque no existen pruebas de ello. Afortunadamente, no todos los bebés que lloran cada tarde padecen un cólico del lactante.
Es habitual que, entre las seis y las doce de la noche, los bebés estén más nerviosos (y los padres más cansados) y se acepta como normal que lloren hasta un máximo de tres horas a las seis semanas de vida, disminuyendo a partir de entonces hasta una o dos horas diarias a los tres meses.

¿Qué hacer cuando el bebé tiene un cólico?

Partiendo de que es un problema de causa desconocida y de que no existe ningún medicamento ni remedio que lo solucione de forma efectiva, contamos con una serie de recomendaciones que pueden hacerlo más leve y fácil de sobrellevar, siguiendo siempre, por supuesto, las indicaciones del pediatra, que quizá crea conveniente empezar por descartar una alergia a la leche.
Por tanto, evita administrar medicamentos para los gases a tu bebé e intenta tranquilizarle masajeándole la barriga, en el sentido de las agujas del reloj, con algunos golpecitos rítmicos en la espalda, tumbándolo sobre el estómago encima de tu regazo o simplemente acunándole, y balanceándole. El movimiento relaja las paredes intestinales y suele calmar su irritabilidad.

Bebés lactantes y cólicos

Y además, si le crias al pecho evita tomar cafeína o bebidas que contengan excitantes. Si por el contrario, toma biberón evita que trague aire durante la toma usando tetinas especiales. Después de la toma, incorpórale siempre para que erupte y si ves que empieza a llorar siempre a la misma hora, sal a pasear un poco antes para que se quede dormido y pase la hora del cólico durmiendo.
Aplica metódicamente todas las técnicas de tranquilización (chupete, movimiento, contacto físico, masaje, música o sonidos) que pueden calmarle. Unas funcionan mejor con unos bebés y otras con otros.
Pasear con el bebé en la mochila portabebes, acunarle o descansar con él acostado sobre el vientre suele ser lo más eficaz. Y, sobre todo, evita ponerte nerviosa por el llanto de tu bebé, una actitud comprensiva y paciente le puede ser de gran ayuda.

jueves, 30 de octubre de 2014

Candidiasis. Una infección en la boca

La candidiasis es una infección que afecta a la mucosa bucal (muguet), dando lesiones blanquecinas parecidas a granos de sémola. También puede afectar a la zona del pañal.
La candidiasis bucal es causada por un hongo llamado Candida albicans, el cual vive en la boca y usualmente es mantenido a raya por organismos sanos que también viven allí. Sin embargo, cuando la resistencia a la infeccion es baja, el hongo puede crecer, llevando a que se presenten lesiones en la boca y la lengua.
Candidiasis en los niños

Causas de la candidiasis en niños y bebés

El hongo Candida albicans, que es muy extendido en la naturaleza, puede alojarse en las tetinas de los biberones y contagiar al bebé. Otra forma de contagio suele ser durante el paso por el canal del parto, si la madre padecía una vaginitis candidiasica.
Existen, además, circunstancias que pueden reducir la resistencia a la infección e incrementar las probabilidades de desarrollar candidiasis bucal:
  • Tomar antibióticos o usar medicamentos esteroideos. 
  • Tener infección por VIH o SIDA. 
  • Recibir quimioterapia para el cáncer o medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de un órgano. 
  • Padecer diabetes. 
La candidiasis bucal se observa comúnmente en bebés y no se considera anormal en ellos a menos que dure por más de dos semanas. La Candida albicans también puede causar infección por levaduras en la vagina de las niñas.

Tratamiento de la candidiasis en niños y bebés

En el caso de que la madre padezca una vaginitis candidiásica, el niño debe ser tratado inmediatamente después del nacimiento con un antimicótico. Las lesiones de la boca y los glúteos desaparecen, por lo general, con soluciones típicas de violeta de genciana.

La candidiasis bucal en bebés puede ser dolorosa, pero rara vez es grave. Debido a la molestia, puede interferir con el proceso de alimentacion y, si no se resuelve espontáneamente en dos semanas, se debe llamar al pediatra.

miércoles, 29 de octubre de 2014

LUPUS EN LOS NINOS

el lupus eritematoso sistemico es una enfermedad inflamatoria crónica de origen auto inmunitario (aunque la causa exacta todavia es desconocida). esto quiere decir que el sistema inmune del afectado pierde pierde la capacidad identificar las bacterias, virus y otros enemigos externos que entran en el organismo, y confunde a las células y tejidos sanos como invasores, activando una producción exagerada de anticuerpos que actúan sobre las células del propio paciente (atoanticuerpos) por lo que se puede dañar cualquier órgano del cuerpo humano. 

SÍNTOMAS DEL LUPUS

las manifestaciones clínicas del lupus son muy variadas, pudiendo aparecer todo tipo de síntomas debido a la alteración de varios órganos. la mayoría de los pacientes presentan periodos de exacerbación de la enfermedad, que alteran con periodos de remisión, y es raro que la enfermedad remita por completo.
tanto al comienzo como durante el curso medico, el lupus puede acompañarse de manifestaciones generales en forma de cansancio, fiebre, perdida de peso, perdida de apetito y malestar general.
TRATAMIENTO 

actualmente no existen fármacos con capacidad de curar el lupus, de forma que el tratamiento consistirá en reducir  las crisis agudas y sus síntomas
El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente, en función del tipo y la gravedad de las manifestaciones clínicas; por ello, antes de comenzar con el tratamiento, hay que hacer una valoración de los órganos afectados y de la actividad de la enfermedad.
A nivel genera debe recomendarse evitar a la exposición a la radiación ultravioleta, así como los fármacos y las situaciones que pueden precipitar un nuevo brote, como los anticonceptivos orales, las infecciones, las intervenciones quirúrgicas.  

viernes, 24 de octubre de 2014

El cáncer infantil en los niños

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), dedica su celebración este año a la lucha contra el cáncer infantil debido a que actualmente, el cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad infantil en niños con edades comprendidas entre 1 y 14 años.
En España, después de los accidentes de tráfico, el cáncer es la segunda causa de mortalidad infantil. Hoy día, tanto la incidencia como la predominancia del cáncer en la edad infantil están en ascenso. Cada vez es más necesario un diagnóstico precoz, y tratamientos más efectivos.

Cómo evoluciona el cáncer en los niños

El cáncer infantil
Considerando que todos los órganos del cuerpo están formados por tejidos, que los tejidos se componen de conjuntos de células, y que las células son las responsables del crecimiento, la evolución y la renovación de los órganos y tejidos, es necesario saber que cuando existe una alteración en una célula, o cuando ha cumplido su objetivo y respondido a la demanda de órganos y tejidos, se muere.
Si la célula sobrevive, originará células iguales a ella, distintas de las normales y, escapando a los mecanismos normales de control, se proliferará originando un conjunto decélulas "enfermas" y anormales que se localizará en un tejido u órgano, pudiendo viajar por la sangre a otros órganos o tejidos, causando tumores de muchos tipos y en localizaciones muy diferentes.
Al crecer descontroladamente, la célula adquiere tamaños y morfologías anormales, destruyen células vecinas, órganos y huesos, consumiendo parte de los nutrientes y de la energía del paciente, y debilitando las defensas del organismo.
Esas células enfermas han recibido el nombre de cáncer, una enfermedad que puede aparecer en cualquier etapa de la vida, desde el nacimiento y a lo largo de todo el desarrollo del ser humano.
El cáncer no es una enfermedad transmisible. El cáncer es una propagación incontrolada de células en cualquier órgano o tejido, que se origina cuando un grupo de células escapa de los mecanismos normales de control en cuanto a su reproducción y diferenciación.

El cáncer infantil y sus consecuencias en los niños

Las estadísticas demuestran que cada año más de 160.000 niños son diagnosticados con cáncer en el mundo. El 80 por ciento de los pacientes infantiles viven en países en desarrollo.
Según la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), en los países desarrollados, tres de cada cuatro niños con cáncer sobreviven al menos cinco años después de ser diagnosticados, gracias a los progresos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En los países en desarrollo, más de la mitad de los niños diagnosticados con cancer tiene probabilidades de morir.

Los cánceres más frecuentes en los niños

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, los cánceres más frecuentes en la infancia son: la leucemia (cáncer de los glóbulos blancos), seguida del Linfoma (cáncer de los ganglios linfáticos), los tumores cerebrales (cáncer que puede situarse en muchas partes del cerebro), y el Osteosarcoma (cáncer de huesos).
Los tumores suponen el 80 por ciento de todos los casos. La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y existen varios tipos. Las más frecuentes en niños son las leucemias linfoblásticas agudas, y las suelen padecer niños con edades comprendidas entre 2 y 8 años.
Después de la leucemia, los tumores del sistema nervioso son el segundo tipo de cáncer más frecuente en la infancia. Pueden ocurrir entre los 5 y los 10 años de vida.
Y en tercer lugar, se encuentran los linfomas, que son cánceres que se desarrollan a partir del sistema linfático. Con menos frecuencia, los niños suelen padecer cáncer de intestino delgado, de hígado, bazo, sistema nervioso, y médula ósea.

martes, 21 de octubre de 2014

LA PAPERA

Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un liquido que humedece los alimentos y le ayuda a uno a masticar .

las paperas son acusadas por un virus que se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad del tacto respiratorio, como por ejemplo cuando una persona estornuda. también se propaga a través del contacto directo con artículos que contiene saliva infectada.
las paperas se presentan con mucha frecuencia en los niños entre los niños de 2 y 12 años   que no han sido vacunados contra la enfermedad, sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquiera edad. el tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (periodo de incubación) es aproximadamente de 12 a 24 años.

las paperas también pueden infectar
* el síntoma nervioso central
*el páncreas
* los testículos

sus síntomas son
*dolor facial
*fiebre
*dolor de cabeza
*dolor de garganta
*inflamación de las glándulas parotidas (las glándulas salivales mas grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula)
 otros síntomas de esta enfermedad que puede ocurrir en los hombres
*tumor testicular
*dolor testicular
*inflamación del escroto

No hay tratamiento especifico para las paperas

sábado, 18 de octubre de 2014

LA OTITIS EN LOS NIÑOS

La  otitis media  es la inflamación de los espacios del oído medio independientemente de cuál sea la patogenia. La otitis media, como cualquier otro proceso dinámico, se puede clasificar de acuerdo con la secuencia temporal de la enfermedad en aguda (duración de los síntomas entre 0 y 3 semanas), subaguda (de 3 a 12 semanas), crónica (más de 12 semanas). Asimismo dependiendo de la evolución de la otitis media, ésta puede presentar una efusión de líquido (otitis media seromucosa) en el oído medio que puede ser de tipo seroso (fluido, parecido al agua), mucoso (viscoso, parecido al moco) o purulento (pus).

a causa más importante de la otitis media es la disfuncion  tubárica o el mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, que es el conducto que comunica el oído medio con la rinofaringe. Otras posibles causas son la infección de la vía respiratoria alta, problemas alergicos  y trastornos de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta. El deficiente  funcionamiento de la trompa de Eustaquio muchas veces está relacionado con su obstrucción, que puede ser por motivos intrínsecos o extrínsecos. Habitualmente los motivos intrínsecos se deben a la inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio por un problema infeccioso o alérgico. La obstrucción extrínseca, habitualmente de causa mecánica, es producida por una hipertrofia adenoidea (vegetaciones).


En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y más raramente parálisis facial. En la otitis media crónica con efusión, la perdida de audición puede ser  el único síntoma.
La otitis media es una de las enfermedades más frecuentes de la infancia y una de las causas de pérdida de audición en los niños. Aproximadamente el 70% de los niños han tenido algún episodio de otitis media. La otitis media afecta a todos los grupos de edad pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de esta edad la incidencia disminuye.

jueves, 16 de octubre de 2014

La bronquitis en bebés y niños

La bronquitis es una inflamación de los bronquios, que son las principales vías aéreas hacia los pulmones, y cursa con tos y expectoración. La bronquitis puede ser de corta duración (aguda) o crónica, es decir, que dura mucho tiempo y es recurrente.
La bronquitis aguda, generalmente, sigue a una infeccion respiratoria, y afecta inicialmente a la nariz, los senos paranasales y la garganta, y luego se propaga hacia los pulmones.
Algunas veces, los niños o los adultos pueden adquirir otra infeccion bacteriana (secundaria) en las vías respiratorias. Esto significa que, además de los virus, hay bacterias que están infectando las vías respiratorias. Por esta razón, la bronquitis suele deberse, en la mayoría de los casos, a un catarro o a una gripe.

Causas de la inflamación de los bronquios

La bronquitis en bebés y niños
1. Riesgos de bronquitis aguda en los niños- Los bebés y niños pequeños tiene mayor riesgo de bronquitis, si sus padres fuman.
- Si tienen una enfermedad cardiaca o pulmonar subyacente.
2. Riesgos de bronquitis crónica en los niños- La exposición al humo del tabaco es el mayor riesgo para los niños. El humo del cigarrillo, incluida la exposición pasiva prolongada al humo del cigarrillo, es la principal causa de bronquitis crónica. La gravedad de la enfermedad muchas veces depende de cuánto se haya fumado o por cuánto tiempo se haya estado expuesto al humo.
La bronquitis crónica también se conoce como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o como EPOC, para abreviar. El enfisema es otra variante de EPOC. A medida que esta afección se agrava, la persona presenta cada vez más dificultad para respirar, tiene dificultad para caminar o realizar esfuerzos físicos y puede necesitar oxígeno suplementario de manera regular.
La bronquitis crónica es una afección de larga duración. Para hacer el diagnóstico de bronquitis crónica se requiere que la persona haya tenido tos con mucosidad durante la mayoría de los días del mes durante por lo menos 3 meses. La contaminacion del aire, ciertas ocupaciones (como la extracción de carbón, la fabricación de textiles y la manipulación de granos), las infecciones y las alergias pueden agravar la bronquitis.

Tratamiento de la bronquitis en niños y bebés

Por lo general, no requiere tratamiento antibiótico. Para fluidificar las flemas, conviene que el niño tome mucho liquido. Si la tos fuera seca, conviene dar un antitusigeno. Por el contrario, si mientras tose elimina secreciones, no se le deben dar medicamentos para cortar la tos. Contribuyen a retener las flemas en los pulmones, situación que favorece la infección.

NO se necesitan antibióticos para la bronquitis aguda causada por un virus. La infección generalmente se resuelve espontáneamente en una semana. Se pueden tomar las siguientes medidas para lograr algún alivio como paracetamol para la fiebre, descanso y reposo, beber mucho líquido, utilizar un humidificador o vapor en el baño y NO fumar cerca del niño.

Si los síntomas no mejoran, el médico puede recetar un inhalador para abrir las vías respiratorias y recetará antibióticos si cree que la persona tiene una infección bacteriana secundaria.

viernes, 10 de octubre de 2014

EL HERPES INFANTIL

El herpes infantil es una infección viral frecuente, que se presenta en dos variedades: el herpes tipo I, la mas común tanto en niños como en adultos, que produce lesiones dolorosas alrededor de la boca en forma de aftas  (calenturas).
Las lesiones que comienzan en un lado de la boca dan paso a una zona enrojecida y abultada, con vesículas dolorosas de 1 a 3 mm de diámetro, que se abren y dejan salir un líquido opalescente. Después se forma una costra.
El herpes tipo II, el Herpes Zóster, afecta, sobre todo, a adultos y es una infeccion cutánea  en forma de erupción que se presenta en forma de anillo, como una ampolla que es dolorosa.
Es más frecuente en la región genital. Los episodios de recurrencia del virus del Herpes no producen síntomas generales como fiebre. Se limita apenas a la zona afectada.
bebé llorando con mano en boca

Causas del herpes en niños y bebés

Herpes simple, tipo I. El causante del herpes labial es el virus del herpes simple, que se transmite por contacto y se instala en los nervios sensoriales. Tras el contagio, el virus se activa debido a una quemadura solar, fiebre, fricción o agotamiento físico de forma crónica. 
Herpes Zóster, tipo II. El virus Zoster, el mismo que produce también la varicela, es el causante de esta enfermedad. Para padecer herpes zóster es necesario haber estado en contacto con el virus, es decir, haber pasado antes una varicela.
El virus queda alojado en las células de los ganglios nerviosos sensitivos que inervan esa región y pueden reactivarse ante situaciones de estrés, bajas defensas (niños), fiebre, exposición al sol o la menstruación en las adolescentes. 

miércoles, 8 de octubre de 2014

Bronquiolitis en niños y bebés

La bronquiolitis en niños y bebés es una enfermedad respiratoria aguda, frecuente en los primeros años de vida, en la que se afectan los bronquíolos, la parte terminal de los bronquios. Para prevenir esta enfermedad en bebés y niños, los pediatras hacen hincapié en la lactancia materna prolongada.   

Los síntomas de la bronquiolitis en niños y bebés

La bronquiolitis en niños y bebés
La bronquiolitis en niños y bebés cursa igual que un cuadro catarral con tos y mocos; posteriormente, afecta a los bronquiolos manifestándose clínicamente en forma de dificultad respiratoria. El niño, probablemente, tendrá la nariz con mucha mucosidad y fiebre baja durante dos o tres días.
Luego, es probable que empiece a toser, a respirar rápido y con dificultad, y a presentar sonido de silbidos (sibilancias) en el pecho durante otros dos o tres días.

Causas de la bronquiolitis

Es una infeccion de los bronquios causada por varias clases de virus, por tanto, está considerada como una enfermedad contagiosa. El virus que causa esta enfermedad frecuentemente es el llamado Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que causa esta infección en el 75 por ciento de las veces.
Produce un cuadro catarral inicial y, poco tiempo después, desciende hasta los pulmones dañando a los bronquios. Afecta principalmente a niños de menos de uno o dos años por que en ellos la parte terminal de los bronquios es lo suficientemente pequeña como para obstruirse en presencia de inflamacion, impidiéndose el paso adecuado del aire.
Durante el invierno y principios de la primavera, la bronquiolitis es una de las patologías más habituales entre los niños. Alrededor del 70 por ciento de los lactantes menores de 12 meses son infectados por el VRS durante su primer año de vida y el 22 por ciento desarrolla una enfermedad sintomática.

Tratamiento de la bronquiolitis en niños y bebés

El diagnóstico se realiza mediante la auscultacion de los pulmones. En casa, es importante mantener al niño bien hidratado, con humedad ambiental, ofreciendo líquidos por vía oral con frecuencia, lavados nasales frecuentes y aspiración de secreciones con perilla de goma.
Resulta útil colocar al niño en la posición de medio incorporado (para facilitar la respiración) y la fisioterapia (palmaditas en la espalda y en el pecho) para movilizar las secreciones de moco en los bronquios. La bronquiolitis tiene una duración de una semana aproximadamente.
No se recomienda el uso de antibióticos de manera rutinaria en niños diagnosticados de bronquitis aguda, ya que no previenen ni disminuyen la severidad de las complicaciones bacterianas.
El humo del tabaco es muy dañino para estos niños, por lo que los padres deberán de abstenerse de fumar delante de ellos.

Consejos contra la bronquiolitis en niños y bebés

Otra de las medidas que los pediatras aconsejan, una vez cumplido el tratamiento, es posponer la vuelta a la guarderia del niño para evitar nuevas infecciones, ya que parece demostrada una mayor susceptibilidad si la reincorporación es inmediata.
Para mantener la humedad en el ambiente, se puede usar un vaporizador con agua fresca (no muy fría) en la habitación mientras el niño está durmiendo. Deja que el agua caliente corra en la ducha o en la bañera para hacer que el baño se llene de vapor y siéntate ahí con tu niño en caso de que este esté tosiendo con fuerza y teniendo dificultad para respirar.

El contagio de la bronquiolitis infantil

La enfermedad se contagia como un resfriado: a través del contacto cercano o mediante los restos saliva o moco que quedan en suspensión en el aire al toser o estornudar. Se puede prevenir el contagio manteniendo al niño enfermo en casa hasta que se haya ido la tos por completo. Procura lavarte las manos después de atender al niño enfermo para evitar que el virus se extienda a otras personas.

jueves, 2 de octubre de 2014

Blefaritis. Inflamación en los párpados

La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados. Aparecen enrojecidos, escamosos e inflamados. Se pode encontrar costras de pus seco en las pestañas del niño, principalmente en la primera hora del día.

No existe gravedad y se debe consultar al médico si los ojos del niño aparecen pegajosos o si el estado no desaparece en una semana.
Blefaritis en los niños

Causas de la blefaritis en los niños y bebés

La blefaritis usualmente es causada por dermatitis seborreica o por una infección bacteriana y, algunas veces, es una combinación de ambas. Las alergias y la infestación de piojos en las pestañas también pueden causarla, aunque estas causas son menos comunes.
Esta afección se caracteriza por un exceso en la producción de aceite de las glándulas cerca del párpado, lo cual crea un buen ambiente para la proliferación excesiva de bacterias que normalmente están presentes en la piel. Los párpados lucen rojos e irritados, con escamas que cuelgan de la base de las pestañas.
La blefaritis puede estar conectada con orzuelos y chalazión repetitivos. Los factores de riesgo son la dermatitis seborreica de la cara o del cuero cabelludo, la rosácea, los piojos y las alergias.

Tratamiento de la Blefaritis en los niños y bebés

Por la mañana y por la noche, humedezca un trozo de algodón en una solución hecha con agua hervida y tibia, y media cucharadita de sal. Luego, limpie cada ojo (cerrado) desde la parte interior hacia al exterior. Repita la operación siempre cambiando el algodón.  En caso de una infeccion, el médico recetará un colirio o una pomada antiinflamatoria.

ENFERMEDADES INFANTILES

Enfermedades infantiles

Cada enfermedad se inicia con un síntoma distinto. Un dolor, una lesión, un malestar, las sensaciones raras, la debilidad o la dificultad de movimiento son algunas de las señales que indican que algo no funciona bien en el cuerpo de una persona.
Muchas madres , cuando perciben que su hijo está desanimado o presenta algún comportamiento  que no es habitual, pueden decir que el niño "está incubando algo"
Y normalmente, tendrá razón, aunque existen enfermedades que no presentan síntomas y, por ello, son difíciles de detectar. En cualquier caso, si observas algo extraño en la salud de tu hijo, no esperes para llevarlo al médico. Mejor es prevenir que curar.
En este espacio, podrás encontrar información sobre las enfermedades y trastornos que afectan con más frecuencia a los niños, durante sus primeros años de vida. Conocerás sus causas, sus síntomas y cuál ese tratamiento  que normalmente se aplica.
Es necesario dejar claro que la información facilitada por nuestra web no sustituye la consulta de un medico Se trata de una guía útil con información básica y orientación para los padres. 
absceso
candidiasis
herpes
acetona
catarro
infeccion urinaria
aerofagia
celiaca
influencia porcina
alergia
cianosis
lupus
alopecia
colicos
meningitis
anemia
conjuntivitis
mononucleosis
angina
convulsiones 
neumonia
anorexia
coqueluche
otitis
apendicitis
costra lactea
oxiuriasis
apert
dermatitis
papera
apgar
deshidratacion
pie de atetla
asma
diabetes
poliomelitis
asperger
diarrea
rubeola
balanitis
eczemas
sarampion 
blefaritis
escarlatina
tos ferina
bronquiolitis
gastroentreritis
urticaria 
bronquitis
gripevaricela
cancer
herpangina

jueves, 25 de septiembre de 2014

Balanitis. Inflamación del pene del niño

La balanitis es una inflamación del prepucio y del glande (la punta del pene) del niño. Se quedan enrojecidos, hinchados y sensibles al tacto. Además, se puede observar pus procedente del interior de la abertura, lo que provocará dolores al niño al orinar.

En algunos casos puede que el niño sienta escalofríos, fiebre y escozor al orinar. Se debe tener en cuenta que la balanitis puede ser un síntoma de otras enfermedades inflamatorias o dermatológicas.
Balantitis en los niños

Causas de la balanitis

Infección bacteriana bajo el prepucio que afecta al glande. es más probable que ocurra en varones que tienen un prepucio más estrecho, en los que es difícil retraerlo y mantener una higiene correcta.
La diabetes, especialmente si la glucemia está mal controlada, es un factor de riesgo de balanitis. Esta dolencia puede complicarse y causar un edema que provoque una fimosis o imposibilidad para retraer el prepucio hacia atrás. La causa es la adherencia del prepucio al glande inflamado.

Tratamiento de la inflamación del pene del niño

Control médico con pomada antibiotica y, caso el niño presente un prepucio muy tirante, una circuncisión que puede practicarse cuando el niño cumpla los seis años de edad.

En casa, lo que se puede hacer es mantener el pené del niño o el bebé siempre limpio, con cambios mas frecuentes de pañales, y aplicar una crema antiséptica ante cualquier inflamación, además de la crema protectora.
También se debe mantener una higiene adecuada de la ropa interior, por ejemplo, enjuagar bien toda la ropa para eliminar restos de detergente.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Qué es el síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en la interacción social y en la coordinación motora, y se hace evidente por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. Este comportamiento fue observado y descrito por primera vez por Hans Asperger, un médico austriaco, cuyo trabajo fue traducido al resto del mundo en los años 80.
Se considera que el Sindromde asperger afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, entre 7 y 16 años de edad. Las cifras no son exactas, pero se reconoce que es un trastorno que afecta más frecuentemente a los niños que a las niñas.

Perfil del niño con síndrome de Asperger

Qué es el Asperger en los niños
El niño que padece de Asperger tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisicion del habla. Sin embargo, presenta problemas para relacionarse con los demás niños o adultos y, en ocasiones, presentan comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual de los niños con Síndrome de Asperger es normal y su lenguaje normalmente sólo se ve alterada cuando es utilizada con fines comunicativos.
Los niños con síndrome de Asperger suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención. Un niño con este Síndrome también se encontrará afectado, de manera variable, en sus conexiones y habilidades sociales, y en el comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.
Tienen una comprensión muy ingenua de las situaciones sociales, y no suelen transformarlas en su propio beneficio. La mala adaptación que presentan en contextos sociales es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales. A pesar de sus dificultades, los niños que padecen de ese trastorno son nobles, poseen un gran corazón, una bondad sin límites, son fieles, sinceros, y poseen un sinfín de valores que podemos descubrir con tan sólo mirar un poquito en su interior.

Las causas del síndrome de Asperger en niños y bebés

Existe un componente genético relacionado con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger. En ocasiones, hay una clara historia de autismo en parientes próximos. El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Niños asmáticos

El asma es una enfermedad común en la infancia, que se reconoce por la dificultad respiratoria con respiración prolongada y sibilante. El asma bronquial se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vias aéreas.
Se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible que presenta un aumento de la respuesta de la via aérea frente a gran variedad de estímulos: alergenos, fármacos, ejercicio, aire frio, risa,llanto o humo. Es la enfermedad crónica grave más común en la infancia.

Características del asma infantil

Asma infantil, niño asmático con inhalador
El asma infantil es un trastorno que presenta episodios de ataques que se intercalan con períodos asintomáticos. Se caracteriza por la inflamación de las vías aéreas (bronquios) y como respuesta produce aumento de la sensibilidad bronquial y provoca obstrucción.
En muchas ocasiones, su origen es alérgico y produce un incremento de las secreciones y de la contracción de la musculatura bronquial.
Los niños asmáticos también experimentan un aumento de la excitabilidad bronquial cuando se exponen a diversos estímulos como el humo del tabaco, gases, olores, aire frío, ejercicio, risa, tos o llanto.
En este caso, los bronquios de los asmáticos se contraen de una forma exagerada produciendo el estrechamiento de la vía aérea. La obstrucción de los bronquios puede ser variable y es reversible.
En el momento de las crisis, el aire circula con dificultad, produciendo los clásicos pitidos o sibilancias, sobre todo al expulsar el aire con sensación de falta de aire, fatiga o de sensación de ahogo y con respiración entrecortada.
Cuando la crisis se ha resuelto, el aire puede volver a circular normalmente por los bronquios, desapareciendo los síntomas, aunque pueda persistir la inflamación.
Los padres suelen asustarse cuando niño asmático está ansioso y pálido, y respira con dificultad y ruidos. El asma se caracteriza por la intensidad de la tos, cuyo esfuerzo respiratorio acaba afectando a los músculos respiratorios.
Por este motivo, se observa el hundimiento del esternón y de los espacios intercostales, aleteo nasal y movimientos de los músculos del cuello, así como pecho apretado, falta de aliento y sibilancias al respirar.

Factores de riesgo del asma infantil

El asma es la enfermedad respiratoria más común en la población infantil. Aunque puede aparecer a cualquier edad es más frecuente en los primeros cinco años de vida y afecta más a los varones.
El 25 por ciento de los casos de asma se detecta durante el primer año. En España, se estima que existen un millón de niños asmáticos y que esta enfermedad afecta, según estos estudios, al 10 por ciento de nuestra población. El desarrollo del asma bronquial en la infancia depende los siguientes factores de riesgo:
1. Historia familiar de alergia.
2. Padecer dermatitis atopica y/o rinitis alérgica.
3. Exposición permanente a alergenos en el interior de los domicilios, tales como epitelios de mascotas o ácaros del polvo.
4. Abandono precoz de la lactancia materna.
5. Infecciones virales repetidas durante la primera infancia.
6. Exposición pasiva al humo del tabaco, principalmente cuando la madre es la fumadora.
Aunque el asma sea una enfermedad crónica, no tiene por qué tratarse de un trastorno que debilite de forma progresiva a los niños afectados, porque con las medidas de seguridad necesarias y la medicación correspondiente, los niños asmáticos pueden realizar una vida normal.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

10 ENFERMDEDADES MUY COMUNES EN LOS NIÑOS

1. Cólera: Es una enfermedad producida por una bacteria, el vibrio-choleroe. Se adquiere por ingestión de agua o de alimentos (fruta, verdura, pescados, mariscos, etc.) contaminados por la bacteria. También, puede contraerse por falta de higiene personal, el inadecuado manejo del agua y de los alimentos y las precarias condiciones sanitarias. Sus síntomas más comunes son: vómitos, diarreas, fiebre, dolores abdominales y fuertes deshidrataciones.
2. Difteria:  Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se localiza en las mucosas, especialmente en la faringe. El contagio se presenta a través de la saliva y por los trozos de membranas que despide el enfermo al hablar, toser o estornudar. Sus síntomas más frecuentes son: fiebre, ganglios inflamados, piel pálida, problemas cardiacos,  dolor de garganta que evoluciona en forma de angina y la formación de las falsas membranas típicas de color grisáceo o amarillento.
3.Escarlatina: Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria , que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad.  Sus síntomas más comunes son: escalofríos, piel caliente y pulso rápido debido a la gran temperatura del niño. Este estado se prolonga por espacio de uno o dos días, cuando al fin se produce la erupción. Primero toma las axilas y luego el cuello, la ingle y los pliegues del codo y  la cara. También, la lengua aparece hinchada y enrojecida y las amígdalas presentan un exudado cremoso.
4. Fiebre tifoidea: Es una enfermedad aguda generalizada que afecta al sistema linfático. Luego de un periodo de incubación de por lo menos 10 a 15 días, la enfermedad comienza con malestar, cefalea, anorexia y estreñimiento y en algunos casos diarrea. Sus síntomas más frecuentes son: náuseas, vómitos, dolores abdominales, bronquits, neumonía, nefritis, entre otros.
5. Gripe o influenza: Enfermedad muy contagiosa que se difunde con rapidez. Es viral  y su contacto puede ser directo, a través de la saliva y de las partículas de secreciones nasales o bucales que el niño arroja al hablar, toser o estornudar. Sus síntomas más frecuentes son: fiebre alta, escalofríos, dolores de espalda y miembros, agotamiento, resfrío y bronquitis, dolor de garganta.
6. Hepatitis:  la hepatitis  es una inflamación del hígado causada por múltiples factores.  Puede ser de dos clases: de tipo A y B: hepatitis tipo A  Se contagia por vía fecal u oral o por algún contacto con productos sanguíneos, agua y alimentos contaminados.  Este tipo de hepatitis está causado por el virus de la hepatitis A (VHA), que se encuentra en las heces de las personas infectadas. Sus síntomas más comunes son: ataque abrupto de fiebre, fatiga, inapetencia, náuseas, dolor de estómago, orina de color oscuro e ictericia (color amarillento de la piel y en el blanco del ojo). 
Hepatitis tipo B: La hepatitis B (también llamada 
hepatitis sérica) está causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Se transmite por transfusión de sangre o productos sanguíneos, inoculación de drogas, alguna diseminación de líquidos orgánicos de personas infectadas.
7. Meningitis:  Es la inflamación de las membranas (meninges) que recubren al cerebro. Se produce por la invasión de gérmenes (virus o bacterias) que ingresan al organismo a través de las vías respiratorias. Los gérmenes se transmiten a través de la mucosidad y la saliva, directamente de persona a persona o por medio de objetos contaminados llevados a la boca.  Los síntomas son distintos según la edad del afectado. Desde el nacimiento hasta los 2 años los síntomas más comunes son: fiebre, vómitos , decaimiento, irritabilidad, llanto continuo y baja repuesta a los estímulos habituales y a partir de los 2 años: fiebre superior a los 38, 5° C, escalofríos, dolor de cabeza intenso que aumenta con el estímulo de la luz, decaimiento, náuseas y vómitos; convulsiones y desmayo. A veces aparecen pequeñas manchas rojas en el cuerpo.
8. Sarampión: Es una enfermedad causada por un virus y que se adquiere o contagia por vía conjuntival y faríngea, de persona a persona y a través de gotas de secreción del enfermo al toser, hablar o estornudar. La cara, el tronco y los miembros del niño se cubren de pequeñas manchas rojizas sobre elevadas, que desaparecen con la descamación al cabo de 7 días. Los síntomas son: fiebre elevada, tos y sensibilidad a la luz, dolor muscular y de garganta, entre otros.
9. Otitis: La otitis  es una inflamación del oído medio (espacio detrás del tímpano), muy frecuente durante la infancia, principalmente en los niños menores de 3 años de edad. La infección del oído medio produce un cúmulo de pus y fluidos, que presiona sobre el tímpano ocasionando dolor y pérdida de audición. Sus síntomas más frecuentes son: dolor intenso, cambios en el apetito o en el sueño, agitación e irritabilidad, supuración en los oídos, dificultad para escuchar correctamente, náuseas y fiebre.
10. Varicela: Esta enfermedad es causada por un virus del grupo herpes llamado Varicela-zoster. La varicela en niños y bebés se caracteriza por fiebre y la aparición de erupciones en la piel. El primer síntoma es un brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo y lesiones en la boca. En general, suele causar picores, fiebre alta, cefalea, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.

martes, 2 de septiembre de 2014

Test de APGAR. Puntuación del recién nacido

El test de Apgar es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé, que se realiza justo cuando acaba de nacer.Se valora a través de una puntuación determinada al minuto de nacer, a los 5 minutos y, a veces, a los 10 minutos.
Se examinan el ritmo cardíaco (la frecuencia de los latidos del corazón), la respiración, el tono muscular, los reflejos, y el color de la piel del bebé.
La puntuación varía de 1 a 10, dependiendo de las respuestas que ofrezca el bebé en el momento de la exploración. Cuando la puntuación en alguno de los tiempos es muy baja, es posible que el neonatólogo indique que el bebé sea observado en una incubadora durante las primeras horas de vida.
En otras ocasiones, es posible que recomiende su ingreso en una planta de Neonatología para investigar la causa de la baja puntuación.

El primer examen del bebé

El test de Apgar en el recién nacido
La puntuación del test de APGAR fue diseñada en 1952 por la doctora Virginia Apgar en el Columbia University´s Babies Hospital. No obstante, APGAR también se usa como siglas y su significado es Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.
El test consiste en un examen rápido, que se realiza al primer minuto del nacimiento, al quinto y después, en ocasiones, al décimo para determinar su condición física.
La proporción se basa en una escala de 1 a 10, en donde 10 corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente.
El resultado esperado es de 8 a 9. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.
Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad.

El Test de Apgar en el bebé evalúa cinco categorías

Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata.
Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido.
1. Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante.
Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

2. Esfuerzo respiratorio
Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0 en esfuerzo respiratorio.
Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio.

3. Tono muscular del bebé
Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebé es 0 en tono muscular.
Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en tono muscular.
Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular.

4. Reflejo de irritabilidad
Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un pinchazo suave).
Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.

5. Coloración de la piel del bebé
Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebé es 0 en coloración.
Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración.
Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración.

El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente.

Logros del test de Apgar

Este examen constituye un instrumento de evaluacion para los médicos, que les ayuda a determinar qué tipo de ayuda inmediata necesita el recién nacido para estabilizarse. Una puntuación de 8 a 10 es normal e indica que el recién nacido se encuentra en buenas condiciones. Un puntaje de 10 es muy inusual y casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azuladas.

Cualquier puntuación inferior a 8 indica que el niño necesita ayuda para estabilizarse. Una puntuación menor en el primer minuto, que se normaliza a los cinco minutos, no se ha asociado claramente con posibles efectos negativos a largo plazo.
Gracias a este método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha logrado reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del bebé inmediatamente después de nacer. El test de APGAR es un dato vitalicio para la Salud Pública Infantil.

viernes, 29 de agosto de 2014

ENFERMEDADES RARAS EN LOS NIÑOS

1. Síndrome de Moebius: dos nervios craneales no están totalmente desarrollados. Estos nerviosson responsables del parpadeo,  movimiento lateral de los ojos y expresiones faciales por lo que causa parálisis en la cara. Esto provoca babeo, dificultades en el habla y problemas de pronunciación.
2. Síndrome de Gilles de la Tourette: es conocida como la enfermedad de los tics y los niños que la padecen realizan movimientos rápidos e involuntarios de los músculos y producción involuntaria de ruidos y palabras.
3. Síndrome de Aase: es hereditaria y se caracteriza por una anemia causada por una alteración en la medula osea y asociada a malformaciones articulares y esqueléticas.
4. Hemofilia: es una dificultad para que la sangre coagule. Los niños que la padecen la han heredado de sus padres y no existe cura para la misma, aunque los cuidados y atención constante hacen que puedan llevar una vida normal.
5. Fibrosis quística: se trata de una enfermedad crónica y hereditaria que afecta a las glándulas que producen secreciones externas y causa un espesamiento del moco y la obstrucción de los conductos que lo transportan. Los pulmones, el aparato digestivo, el hígado, el páncreas y el sistema reproductor son los órganos más lesionados por este aumento de la viscosidad.
6. Albinismo: se debe a defectos de la síntesis y distribución de la melanina. Se caracteriza por despigmentación de piel, iris y retina. Son niños que no tienen pigmento ni en el pelo, ni en los ojos.
7. Síndrome de Prader Willi: está presente desde el nacimiento y afecta a muchas partes del cuerpo. Los niños que lo padecen son obesos y tienen poco tono muscular. También afecta a la capacidad mental y a las glándulas sexuales que no producen hormonas.
8. Síndrome de Rett: afecta sobre todo a niñas y se manifiesta durante el segundo año de vida.Muestra un retraso en la adquisición del lenguaje y coordinación motriz.
9. Síndrome de Hutchinson-Gilford Progeria: es una enfermedad genética rara caracterizada por el envejecimiento acelerado de los niños. Los niños nacen sanos pero a los pocos meses, la enfermedad muestra su lado dando el aspecto al niño como de un anciano.
10. Hidrocefalia: el líquido cerebroespinal se acumula en el cráneo y somete a un aumento de presión a los tejidos del cerebro. Esto hace que la cabeza tenga un tamaño mayor que el habitual. 

jueves, 28 de agosto de 2014

Síndrome de Apert

El síndrome de Apert se trata de una anomalía craneofacial, denominada Acrocefalosindactilia Tipo I, que produce malformaciones en cráneo, cara, manos y pies.
También aparecen diversas alteraciones funcionales como: aumento de la presión intracraneal, problemas cardio-respiratorios, deficiencia mental, ceguera, pérdida de la audición, otitis, entre otras.

Causas del síndrome de Apert

Síndrome de Apert
El síndrome de Apert es un defecto genético que puede ser heredado de uno de los padres o puede ser una mutación nueva. Ocurre aproximadamente en 1 para 160 a 200 mil nacidos vivos.
Las causas están en una mutación durante el periodo de gestación, en los factores de crecimiento de los fibroblastos (FGFR2) que se produce durante el proceso de formación de los gametos. Se desconocen las causas que producen esta mutación.
Para arreglar estas alteraciones, se requiere varias intervenciones quirúrgicas para descomprimir el espacio intracraneal, mejorar la función respiratoria, permitir el desarrollo normal e impedir que las distintas áreas cerebrales queden afectadas.

Cuánto antes se haga la cirugía mejor, ya que si la hipertensión intracraneal no se trata, puede producir atrofia óptica, ceguera y apnea, además de poner en riesgo la vida del niño.
Estas cirugías son llevadas a cabo conjuntamente por cirujanos plásticos, dentistas y cirujanos maxilofaciales.

jueves, 21 de agosto de 2014

Apendicitis en los niños

La apendicitis es inflamación del apéndice vermicular, un pequeño órgano que se halla al principio del colon ascendente. La inflamación del mismo se produce cuando se obstruye y el contenido fecal retenido daña e infecta las paredes del apéndice.
Se caracteriza por vómitos, dolor abdominal (por lo general localizado en la parte derecha del abdomen, un poco por debajo del ombligo), y fiebre moderada.

Síntomas de la Apendicitis en los niños

Niño con apendicitis
Los síntomas de la apendicitis varían y puede ser difícil diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.

Clásicamente, el primer sintoma es el dolor alrededor del ombligo (ver dolor abdominal). Este dolor inicialmente puede ser vago, pero cada vez se vuelve agudo y severo. Es posible que se presente pérdida del apetito, náuseas, vómitos y fiebre baja.

A medida que se incrementa la inflamación en el apéndice, el dolor tiende a irradiarse a la parte derecha inferior del abdomen y se concentra directamente sobre el apéndice en un lugar llamado el punto de McBurney.

Si se presenta ruptura del apéndice, el dolor puede disminuir brevemente y la persona puede sentirse mejor; sin embargo, una vez que la peritonitis comienza, el dolor enpeora y la persona resulta más enferma.

El dolor abdominal puede empeorar al caminar o toser y es posible que la persona prefiera quedarse quieta debido a que los movimientos súbitos le causan dolor.

Los síntomas tardíos de la apendicitis en los niños

  • Fiebre 
  • Pérdida del apetito 
  • Náuseas 
  • Vómitos 
  • estreñimiento
  • Diarrea
  • Escalofrío y estremecimiento 

Causas de la apendicitis en los niños

La apendicitis es una de las causas más comunes de cirugía abdominal de emergencia y generalmente ocurre después de una obstrucción del apéndice por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.

Tratamiento de la apendicitis en los niños

El diagnóstico, por desgracia, es esencialmente clínico y a veces resulta muy difícil, necesitando de una intervención quirúrgica. La apendicetomía es una cirugía sencilla que consiste en extirpar el apéndice, siempre que no se haya complicado con una peritonitis, una inflamación del peritoneo que aparece como consecuencia de la perforación del apéndice.

En los casos no complicados, se lleva a cabo un procedimiento quirúrgico, llamado apendicectomía para extirpar el apéndice poco tiempo después del diagnóstico. Esta cirugía se puede realizar como un procedimiento "abierto", con incisiones quirúrgicas grandes en el abdomen o también se puede llevar a cabo como un procedimiento laparoscópico, en el que se utiliza una cámara y pequeñas incisiones.

Si la operación revela que el apéndice está normal, el cirujano lo extirpará y explorará el resto del abdomen para buscar otras causas del dolor.

Si una TC revela un absceso a partir de la ruptura del apéndice, el paciente puede ser tratado y el apéndice se puede extirpar posteriormente, después de que la infección y la inflamación hayan desaparecido.

Si el apéndice se trata antes de su ruptura, la persona probablemente se recupere rápidamente de la cirugía; sin embargo, si el apéndice se rompe antes de la operación, la recuperacion será más lenta y es más probable que se presente un absceso.

jueves, 14 de agosto de 2014

Anorexia en niños y niñas

La anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza porque el niño, aunque tenga apetito, se niega a comer. Los niños y niñas con anorexia tienen inapetencia, sin una razón aparente.

Las personas con anorexia están obsesionadas por ser delgadas. No quieren comer y tienen miedo de aumentar de peso. Tienen una imagen completamente diferente y disconforme de si misma.
Anorexia en los niños
Pueden estar continuamente preocupadas por cuántas calorías ingieren y por cuánta grasa tiene lo que comen. Pueden tomar tabletas para dieta, laxantes o diuréticos para bajar de peso. Pueden hacer demasiado ejercicio.
Los anoréxicos usualmente piensan que están gordos a pesar de que están muy delgados. Las personas con anorexia pueden llegar a estar tan delgadas que pueden parecer como que están enfermas.

Causas de la anorexia en los niños

Este grave trastorno de la conducta alimentaria tiene tres tipos de causas:
1- Psicológicas- sobre todo cuando hay una relación conflictiva con la madre o cuando la madre o algúna otra persona de la familia también es anoréxica. Los niños suelen imitar estas conductas.
2- Orgánica- debido a una enfermedad subyacente que provoca inapetencia. En este caso, hay que identificar y curar esta enfermedad.
3- Funcional- una alteración en el desarrollo del hábito alimentario. Los malos hábitos de alimentación pueden llevar a los niños a la anorexia.

Tratamiento de la anorexia

Reeducación de los hábitos alimentarios del niño. Y en los demás casos, consulta a un médico especialista. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria de grado clínico o cerca de convertirse en comportamientos extremos requieren ser atendidos por un agrupo do profesionalos preferiblemente con experiencia.
El tratamiento más duradero y efectivo para los Trastornos de la Conducta Alimentaria es alguna forma de psicoterapia con atención médica maneto nutricional.
Idealmente este tratamiento debe ser individualizado y variar de acuerdo a la severidad del desorden y de los problemas particulares, necesidades y capacidades del paciente y su familia.
El tratamiento típico se basa en el paciente pero también incluyen terapias individuales, de grupo y de familia. Medicamentos psiquiátricos, grupos de apoyo, o terapias informativas sobre nutricion son tratamientos adjuntos que pueden ser beneficiosos para algunos pacientes.
La hospitalizacion se recomienda cuando el Trastorno de la Conducta Alimentaria ha causado problemas físicos que pueden poner en peligro la vida de la persona o cuando Trastorno de la Conducta Alimentaria está asociado con severas disfunciones psicológicas o de la conducta.
En algunos casos el tratamiento puede convertirse en una larga y costosa batalla. A veces, a pesar de los mejores esfuerzos, el tratamiento podría resultar no exitoso.
En estos casos los individuos se mantienen crónicamente sintomáticos o aún más trágico la muerte puede ocurrir como resultado del daño físico o psicológico. Por esta razón el mejor tratamiento implica la prevención de estas complicaciones.

Prevenir los Trastorno de la Conducta Alimentaria como la Anorexia

Informarte lo más posible sobre la anorexia. La poca información puede llevar a evaluaciones o comportamientos erróneos relacionados al comer, la figura y los Trastorno de la Conducta Alimentaria.
Hay que desalentar la idea errónea de que una dieta en particular o llegar a tener un peso y talla particular lleva automaticamente a la felicidad y a la plenitud.
Si crees que su hijo o hija padece de Trastorno de la Conducta Alimentaria expresa tu preocupacion de una manera franca y cuidadosa. Sutilmente pero con firmeza busque ayuda profesional.

jueves, 7 de agosto de 2014

Anginas y faringitis en la garganta de los niños

La faringitis es la inflamación de la mucosa de la faringe y provoca, generalmente, dolor de garganta, irritación y fiebre, además de hinchazón de las amígdalas, las populares anginas, ya que la infección de la faringe en los niños suele conllevar a padecer amigdalitis. La faringitis en la garganta de los niños puede estar causada por una variedad de microorganismos.
En el 90 por ciento de los casos, el responsable de la infección es un virus y la faringitis forma parte de un resfriado común. En el 10 por ciento restante, la faringitis se debe a causas bacterianas.
La bacteria que suele causar la faringitis o amigdalitis es el estreptococo del Grupo A, que produce la faringitis estreptocócica. Sólo mediante el análisis de una muestra de cultivo faríngeo se puede determinar si se trata de un virus o de una bacteria.

Síntomas de las anginas y de la faringitis en los niños

Anginas y faringitis
Cuando el bebé padece faringitis, tiene dolor de garganta y éste no le deja comer o llora cuando lo alimentamos. Si ya puede expresarse, se quejará de que le escuece la garganta y si abre la boca, y observamos su garganta a la luz, podremos ver que está roja y brillante.
Los síntomas adicionales dependen de los organismos subyacentes. Así, la faringitis estreptocócica puede estar acompañada por fiebre, dolor de cabeza y ganglios linfáticos inflamados en el cuello, mientras que la faringitis viral puede estar asociada con moqueo y secreción posnasal.
Los casos severos de faringitis pueden estar acompañados por dificultad para deglutir y, rara vez, por dificultad para respirar. Las complicaciones de la faringitis estreptocócica pueden incluir fiebre reumática aguda, insuficiencia renal y enfermedades graves tales como bacteremia y el síndrome de shock tóxico por estreptococo.
La mayoría de los casos de faringitis se presentan durante los meses más fríos, durante la estación invernal, donde son frecuentes las enfermedades respiratorias. Es común el contagio entre los miembros de la familia.

Diagnóstico de las anginas y de la faringitis de los niños

El médico efectúa un examen de la faringe para evaluar si existe drenaje o recubrimiento, también se pueden examinar la piel, los ojos y los ganglios linfáticos del cuello. Si existe sospecha de faringitis estreptocócica, se puede realizar un examen para detectar el estreptococo y/o un cultivo por frotis de la garganta.
Se pueden llevar a cabo cultivos adicionales de garganta y/o exámenes de sangre de acuerdo con el organismo que se sospeche (por ejemplo, mononucleosis, gonorrea, etc).

Tratamiento de la angina y de la faringitis en niños

La faringitis viral se trata con paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor de garganta, la fiebre si la hubiere y el decaimiento. La inflamación suele mejorar haciéndo gárgaras con agua salada y tibia, seis veces al día, cuya proporción debe ser de una cucharadita de sal por vaso de agua. Conviene alimentar al niño con una dieta blanda por su dificultad para tragar.
En cambio, si la faringitis es bacteriana se indicará un antibiótico. A las 48 horas ya no habrá riesgo de contagio, el niño se encontrará mejor e incluso podrá volver a la escuela infantil o al colegio.

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe buscar asistencia si se desarrolla un dolor de garganta persistente que no se resuelve en unos cuantos días o si se tiene fiebre elevada, ganglios linfáticos inflamados en el cuello o erupción.
Si el niño no puede abrir la boca o no puede tragar, si está decaído o pasivo, tiene la boca y la piel seca y con manchas, o fiebre constante a pesar de los medicamentos, debe acudirse a Urgencias.

Complicaciones de las anginas y de la faringitis en los niños

Las complicaciones posibles de una faringitis estreptocócica incluyen la fiebre reumática, inflamación del riñón, corea, bacteremia (infección del torrente sanguíneo) y, excepcionalmente, el síndrome de shock por estreptococo.
En algunas formas severas de faringitis (p, ej. faringitis por mononucleosis severa), se puede presentar obstrucción de la vía aérea. Es posible que se presente un absceso peritonsilar o un absceso retrofaríngeo.

martes, 5 de agosto de 2014

ENFERMEDADES RARAS

1. La mielofibrosis, reseña la página de Hufftington Post, es un tipo de cáncer sanguíneo progresivo, potencialmente mortal y con limitadas opciones de tratamiento. Se caracteriza por una insuficiencia en la médula ósea, dilatación del bazo y síntomas debilitantes como fatiga y dolor, que disminuyen la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes.
2. Distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por debilidad muscular que progresa rápidamente. La enfermedad afecta sobre todo a los varones y aparece a temprana edad. Las personan afectadas por lo general mueren cuando son adultos jóvenes, por cardiomiopatía, el efecto de la enfermedad sobre el músculo cardíaco, e insuficiencia respiratoria. La distrofia muscular de Duchenne se presenta en aproximadamente 1 de cada 3,600 varones.
3. Síndrome de Dravet es una encefalopatía que se caracteriza por epilepsias frecuentes y un progresivo retraso cognitivo. Su incidencia ha sido estimada entre 1 de 20,000 y 1 de 40,000. Es más frecuente en varones que en mujeres (en una proporción de 2:1). La enfermedad aparece durante el primer año de vida con convulsiones clónicas o tónico-clónicas generalizadas y unilaterales.
4. Según la página del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Enfermedades Cerebrovasculares, la enfermedad de Batten es un trastorno mortal y hereditario del sistema nervioso que comienza en la niñez. Los primeros síntomas de este trastorno aparecen generalmente entre las edades de 5 y 10 años, cuando los padres o los médicos advierten que un niño previamente normal ha comenzado a presentar convulsiones o problemas de visión. En algunos casos los primeros signos son sutiles, manifestándose en cambios de personalidad y del comportamiento, lentitud en el aprendizaje, torpeza o tropiezos al caminar.
5. El síndrome X frágil es una enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X. Es la causa conocida más frecuente de retraso mental hereditario y la segunda cromosopatía después del síndrome de Down, detalla la revista Muy Interesante.
6. El síndrome o Enfermedad de Behçet es una vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) sistémica (en más de una localización) de causa desconocida, caracterizada por úlceras orales y genitales recurrentes, y afectación de las articulaciones, los ojos, la piel, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso.
7. Cistinosis es un raro trastorno genético que causa una acumulación del aminoácido cistina en las células, formando cristales que se acumulan y dañan las células. Estos cristales afectan negativamente a muchos sistemas del cuerpo, especialmente los riñones y los ojos. Sólo alrededor de 2,000 personas en el mundo tienen esta condición.
8. El síndrome Progeroide se presenta a 1 de cada 8 millones de nacimientos. Es un padecimiento que produce un envejecimiento prematuro, donde los niños a muy temprana edad -entre uno o dos años de edad- se les comienza a caer el pelo, comienzan con dificultades para poder crecer y empiezan a arrojar datos clínicos que son típicos del envejecimiento
9. Otro ejemplo de enfermedad rara es el síndrome de Angelman. Es una enfermedad infrecuente, de origen genético que ocasiona distintos trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje. Se elconoce también como el 'trastorno de Happy Puppets', a causa de la risa desmesurada y los espasmos que provoca. Se detecta a los tres años y se caracteriza por la dificultad al hablar y moverse y por unos rasgos físicos distintos.
10. El Síndrome de West o encefalopatía epiléptica es un cuadro convulsivo que produce deterioro psicomotriz. En 1841 fue el Dr. West quien en su propio hijo detecta los espasmos, también se lo conoce como: tic de salaam, espasmos en flexión, espasmos masivos, lighting spells, etc.
11. Síndrome de Alexander, enfermedad genética, degenerativa que va dejando a quien la padece sordo, ciego e inválido hasta el punto de quedar en modo vegetativo. La enfermedad recibe el nombre por el patólogo neozelandés William Stuart Alexander, quien describió el síndrome en 1949 junto con la profesora Dorothy Rusell en el London Hospital.
12. La FOP (fibrodisplasia osidificante progresiva) consiste en el nacimiento de huesos en cualquier parte del cuerpo. Es una enfermedad genética del tejido conectivo que se desarrolla en la etapa embrionaria y que se caracteriza por brotes de osificación heterotópica de ligamentos, tendones o músculos del cuello, espalda, brazos, pecho y piernas, causando la inmovilidad del enfermo. El hueso ectópico es química e histológicamente idéntico al hueso normal, sin embargo, su localización es anómala y provoca gran dolor y una rápida discapacidad.
13. El síndrome de Prader Willi es una enfermedad congénita (presente desde el nacimiento) que afecta muchas partes del cuerpo. Las personas con esta afección son obesas, tienen disminución del tono muscular y de la capacidad mental, al igual que glándulas sexuales que producen pocas o ninguna hormona. Es causado por la carencia de un gen en parte del cromosoma 15