jueves, 29 de mayo de 2014

Algunas enfermedades en los niños

LA ENFERMEDAD DE ALEXANDER
La enfermedad de Alexander es una enfermedad genética extremadamente rara, normalmente de aparición en la infancia y perteneciente al grupo de las leuco distrofias. Este grupo de enfermedades neurológicas se caracteriza por la destrucción progresiva de la sustancia blanca del cerebro. La enfermedad de Alexander se manifiesta por la aparición de retraso mental y anormalidades físicas, en especial macrocefalia, por la presencia de fibras de Rosenthal y patrones de neuroimagen característicos.
LA ATRESIA BAILAR
La atresia biliar, también llamada atresia de vías biliares extra hepáticas es una trastorno poco frecuente de las vías biliares, crónico y progresivo, manifestado en los primeros días de vida. Está causado por la ausencia congénita o infradesarrollo (atresia) de una o más de las estructuras biliares extra hepáticas, que produce ictericia intensa de carácter obstructivo, unas heces a cólicas completas y persistentes, y una hepatomegalia dura que desembocará en una cirrosis.
EL SINDROME DE BARTTER
El Síndrome de Bartter es un defecto genético raro en la porción gruesa del asa ascendente de Henle. Se caracteriza por presentar hipopotasemia, alcalosis metabólica y presión arterial normal o baja. Hay dos tipos diferentes de síndrome de Bartter: neonatal y clásico. El síndrome de Gitelman es una patología muy relacionada con este síndrome, de características intermedias entre ambos tipos.
EL SINDROME DEL BEBE AZUL
El síndrome del bebé azul es un término usado en medicina para referirse a un neonato con cualquier condición que le cause cianosis, tales como:
Defectos cardíacos cianóticos:
Tetralogía de Fallot;
Transposición de los Grandes Vasos (TGA);
Síndrome del corazón izquierdo hipoplástico;
Metahemoglobinemia;
Incluyendo la contaminación del bebé con nitratos en el agua.
Síndrome de dificultad respiratoria.


BRONQUILOLITIS
La bronquiolitis es la inflamación de las vías aéreas pequeñas, fundamentalmente en niños menores de 2 años. En muchos casos la bronquiolitis da lugar a cuadros respiratorios posteriores que desembocan en asma y se caracteriza por secreción nasal, tos y dificultad para respirar en lactantes con o sin fiebre, precedido por una infección respiratoria alta, tal como una coriza o una otitis media. La causa más frecuente es viral
EL CANCER INFANTIL

El cáncer infantil es cualquiera de varias formas de cáncer que afecta a los pacientes en edad pediátrica, afectando a distintas partes del cuerpo, y con tratamientos y tasas de curación diferentes. En países desarrollados como los Estados Unidos y España, cerca de 14 de cada 100 mil niños tiene una forma de cáncer. Actualmente la tasa de supervivencia de niños afectados de cáncer en España es del 70%, según los datos del Registro Nacional de Tumores Infantiles. Esta cifra supone un incremento del 15% en la tasa de en relación a la de los años ochenta.  En países en vías de desarrollo, como Venezuela,  la incidencia de cáncer infantil es más alta, representando una de las causas más frecuentes de muerte infantil.

sábado, 24 de mayo de 2014

video revicion a una niña

Los pediatras reciben la formación necesaria  para detectar las anomalías congénitas y tratarlas cuando sea posible.

jueves, 22 de mayo de 2014

Los pediatras denuncian «mala asistencia» a los pacientes neurológicos

«No podemos consentir, porque es inmoral, que el pediatra de un centro de salud derive a un paciente a la consulta de Neurología Pediátrica del Hospital San Pedro de Alcántara para que sea atendido por un especialista y que, después de cinco meses, sea un pediatra con la misma formación que el del centro de salud el que vea a ese menor».
Es el argumento que esgrimen los facultativos del servicio de Pediatría del Hospital San Pedro de Alcántara para denunciar públicamente la situación en que se encuentra este servicio y que afecta a toda la provincia cacereña. «En estos momentos no hay ningún especialista en Neurología Pediátrica en este hospital, a pesar de la alta demanda asistencial que tiene esta consulta; por eso se está dando una mala asistencia o una asistencia inadecuada a los pacientes», añaden los pediatras del San Pedro.
Son 12 los que conforman el servicio y 11 los que llevan tres meses reivindicación al Servicio Extremeño de Salud (SES) que se cubra la plaza de neuropediatra, ocupada hasta entonces por una especialista que se ha trasladado de hospital. «Sin embargo, el SES nos dice una y otra vez que no hay dinero y que cualquier otro pediatra puede ocupar ese puesto y llevar adelante la consulta de neurología; rechaza las subespecialidades pediátricas y es un error que paga la población».
Los facultativos del servicio del San Pedro de Alcántara aseguran que mientras no haya un neuropediatra que atienda a los menores derivados de los centros de salud o del resto de hospitales de la provincia cacereña, no tiene sentido tal derivación. «Porque no van a ser vistos por ningún especialista sino por una pediatra con la misma formación que el que ha decidido esa derivación, precisamente porque entiende que no tiene la preparación precisa para atender las patologías neurológicas, que son variadas, complejas y de difícil manejo».
Ante la negativa que ha obtenido su demanda por el SES, los pediatras han decidido hacer pública la situación. «No queremos contribuir en el engaño». Y han enviado una nota en el que explican la situación en que se encuentra el servicio a las asociaciones de pacientes neurológicos. «Porque esperan 5 meses para la primera consulta y más de un año para la segunda, cuando no se les puede garantizar una asistencia adecuada».
También respaldan la campaña de recogida de firmas que se ha puesto en marcha con la que se solicita al SES la contratación de un profesional especializado en Neurología Pediátrica. «Porque la falta de este especialista está provocando un evidente deterioro en la asistencia de niños con patologías neurológicas y obligando a derivar a una buena parte de ellos a otras provincias o comunidades, con el consiguiente trastorno para el niño y sus familiares». Además, los pediatras del San Pedro de Alcántara afirman que no todas las derivaciones están siendo atendidas, «por lo que nos encontramos con menores con patologías neurológicas que hoy se encuentran en el limbo». Sin embargo, la denuncia de los pediatras del San Pedro de Alcántara no es compartida por el Servicio Extremeño de Salud. En este sentido, fuentes del SES aseguran que la Gerencia de las Áreas de Salud de Cáceres-Coria es completamente respetuosa con la forma que elijan los profesionales para manifestar sus opiniones o sus quejas. Aclaran que la anterior neuropediatra renunció a su puesto voluntariamente por traslado a Zaragoza.

jueves, 15 de mayo de 2014

Pediatria y cirugia infantil

El Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil cuenta con un equipo de trabajo del más alto nivel, que es capaz de resolver cualquier enfermedad o requerimiento de los niños desde sus primeros días de vida.

Médicos Pediatras, Cirujanos Infantiles, Neonatólogos, así como enfermeras especialistas, las 24 horas, tienen la misión de lograr la recuperación integral de los niños enfermos, otorgándoles un servicio altamente especializado y oportuno, en un ambiente en que éstos se sientan importantes, seguros y queridos.

El Departamento ofrece atenciones de alta calidad a nivel de Centro Médico ambulatorio, Servicio de Urgencia, Hospitalización, Unidad de Cuidado Intensivo y Tratamiento Intermedio Pediátrica y Neonatal, Oncología y Cirugía Infantil.

Contamos con profesionales del más  alto nivel de todas las carreras asociadas al área de la salud y con servicios de laboratorio y apoyo médico en todas las especialidades.
Además tenemos un Colegio reconocido ministerialmente destinado a todos aquellos pacientes que deben abandonar sus hogares por períodos prolongados generalmente provenientes de otras áreas del país, así como también una sala de juegos para nuestros niños dentro del Servicio a cargo de una educadora.